Mediante infografías se puede estudiar como incide el sol sobre el diseño de una cubierta ligera. En la misma se presentan los meses y las diferentes horas del día, apreciandose la sombra que la cubierta genera en este caso sobre 2 pistas de tenis.

Mediante infografías se puede estudiar como incide el sol sobre el diseño de una cubierta ligera. En la misma se presentan los meses y las diferentes horas del día, apreciandose la sombra que la cubierta genera en este caso sobre 2 pistas de tenis.
El pasado 30-09-2014 se publicó en el DOCV nº 7375 mediante la RESOLUCIÓN de 23 de Septiembre las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión por el IVACE de préstamos bonificados y subvenciones vinculadas a proyectos de energías renovables y de ahorro y eficiencia energética, para el ejercicio 2014
Este es un pequeño resumen con los datos significativos de la resolución.
Establecer, junto con lo dispuesto en la Orden 1/2012, de 12 de marzo, de la Consellería de Economía, Industria y Comercio, las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión por el IVACE de préstamos bonificados y subvenciones vinculadas a proyectos de energías renovables y de ahorro y eficiencia energética, para el ejercicio 2014.
La convocatoria pretende facilitar el acceso a la financiación para la realización de proyectos de energías renovables y biocarburantes, así como proyectos de ahorro y eficiencia energética en las empresas.
Podrá acogerse a estas ayudas cualquier empresa privada, tanto grande como PYME incluyendo las empresas de servicios energéticos (ESE) -dependiendo de lo establecido en el anexo para cada programa siempre que en el momento de la solicitud cuenten con un mínimo de un ejercicio cerrado presentado en el Registro Mercantil. Quedan excluidas las comunidades de bienes y las sociedades civiles, así como las asociaciones, fundaciones, administraciones públicas, y en general, las entidades sin ánimo de lucro.
El presupuesto para la concesión de los instrumentos financieros previstos en la presente resolución será de 2.245.450 euros con cargo a la línea presupuestaria PT055000 Financiación Empresarial y de acuerdo a la siguiente distribución:
a) Financiación para proyectos de ahorro y eficiencia energética: 1.145.450 euros.
b) Financiación para proyectos de Energías Renovables: 500.000 euros.
c) Financiación para Empresas de Servicios Energéticos: 600.000 euros.
El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 20 de Octubre 2014. (20 dias naturales desde la publicación en el DOCV)
Se le interesa acceder a enlaces de interés , ayudas y subvenciones en eficiencia energética y energías renovables puede consultar en la sección de nuestra web de certificados energéticos .
Tambien puede consultar otras ayudas en eficiencia energética comentadas en nuestro blog.
LOS TECHOS VERDES
Uno de los elementos candidatos a la mejora en eficiencia energética en los edificios son las cubiertas. Además de suponer una superficie ideal para incorporar placas de energía solar fotovoltaica , existe la opción de plantearse la mejora en el ahorro de consumo de energía con las cubiertas vegetales o“azoteas verdes.”
BENEFICIOS MEDIO AMBIENTALES Y ECONÓMICOS
Está comprobado que las cubiertas vegetales colaboran en la reducción de la temperatura en las ciudades. La instalación de cubiertas vegetales tiene como principales beneficios medioambientales y económicos los siguientes :
– Reduce la cantidad de corriente de agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones, ya que retienen un porcentaje elevado precipitaciones -hasta el 90%- y posteriormente, una parte se evapora, y el resto se conduce de manera retardada; y mejora la calidad de la misma, ya que filtra los contaminantes y metales pesados del agua de lluvia.
– Filtra contaminantes y CO2 del aire.
– Reduce el consumo de energía, ya que actúa como aislamiento térmico, regulando la temperatura y la humedad. También proporciona aislamiento acústico.
– Aumenta la vida útil de la cubierta, ya que la barrera impermeable queda protegida de la radiación solar, del calor y el frío, y de las tormentas.
– Reduce el efecto de isla de calor en el ambiente urbano, y proporciona espacio verde para cultivar o para el esparcimiento, según el tipo de cubierta vegetal.
PAISES PIONEROS
En países como Islandia, Noruega o Canadá se utilizan para aislar del frío – la vegetación de la cubierta acumula calor en invierno-, mientras que en países cálidos como Tanzania, mantienen fresco el interior a pesar de la radiación solar exterior.Actualmente se ha extendido a otros países de Europa y Estados Unidos.
En la ciudad de Copenhague ya es obligatorio para propietarios de nuevas azoteas tener algún tipo de vegetación en ellas. En algunos países existe normativa que regula y/o bonifica la instalación de techos verdes.
COMPOSICIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL
Existen diferentes tipologías de cubiertas ajardinadas dependiendo de diferentes factores. Pero como composición genérica sería la siguiente:
Capa impermeable. Se coloca sobre el soporte de la cubierta -forjado- y para este tipo de cubiertas tienen que ser anti-raíces. Lo habitual es utilizar materiales impermeabilizantes tipo EPDM -compuesto de caucho reciclado- o PVC -también reciclado. Aislamiento térmico. Algunas cubiertas vegetales incluyen una capa de aislamiento térmico.
Capa drenante. Su función consiste en evacuar el agua de la cubierta evitando su acumulación, y por tanto la formación de hongos en las raíces de las plantas. Puede estar formada por una capa de grava o bien una lámina de polietileno de alta densidad.
Capa de retención. Esta capa almacena agua de la cubierta ya que presenta concavidades. Se puede unificar la capa drenante y la de retención en una única capa.
Capa filtrante. Consiste en un geotextil cuya función consiste en impedir el lavado de la capa de sustrato que queda por encima. Al evitar la lixiviación, el sustrato mantiene sus propiedades favoreciendo el crecimiento de las plantas. Se coloca sobre la el conjunto capa drenante y suele ser de polipropileno de 125 g/m².
Capa absorbente. La función principal de esta capa es retener agua y liberarla de forma paulatina, especialmente indicada para climas secos, con escaso mantenimiento de la vegetación de la cubierta y en las se la evaporación del agua se produce de forma rápida. Puede formar parte del propio sustrato o bien colocarse justo debajo de éste.
Sustrato. Es la tierra sobre la que se arraiga la vegetación. Debe tener los nutrientes y acidez adecuados al tipo de vegetación que se plante en ella. El espesor idóneo suele ser entre 4 y 15 cm. La altura de la vegetación no debería superar los 50 cm.El sustrato sirve de base para el crecimiento de la vegetación seleccionada. Además se puede colocar una capa de protección que dificulte el crecimiento de plantas diferentes a las deseadas, y que colabore en el mantenimiento de la humedad del sustrato, muy práctico en climas secos, ya que permite reducir la necesidad de riego. Para ello se puede utilizar, especialmente en climas secos, material de mulching, corteza de pino, grava volcánica.
Si desea más información interesante de tipologías de cubiertas ajardinadas le aconsejamos visite esta web que hemos utilizado de fuente : Urbanarbolismo
Para nuestros suscriptores publicamos nuestro boletín informativo mensual, donde recogemos noticias de actualidad relacionadas con la arquitectura , novedades sobre ayudas y subvenciones en nuestra actividad y actividades relacionadas con nuestros servicios
PROGRAMA DE AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGETICA DE EDIFICIOS EXISTENTES DEL SECTOR RESIDENCIAL (uso vivienda y hotelero)
125 millones euros. PROGRAMA PAREER
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), pone en marcha un programa específico de ayudas y financiación, dotado con 125 millones de euros.
Con el fin de promover actuaciones integrales que favorezcan la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables en el parque de edificios existentes del sector residencial, así como cumplir con el artículo 4 de la Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética.
¿QUE ACTUACIONES PUEDEN TENER DERECHO A LAS AYUDAS?
Las actuaciones deberán encuadrarse en una o más de las tipologías siguientes:
Las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en, al menos, 1 letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono (kg CO2/m2 año), con respecto a la calificación energética inicial del edificio. Esta mejora de su calificación energética podrá obtenerse mediante la realización de una tipología de actuación o una combinación de varias.
¿QUIEN PUEDE BENEFICIARSE DE LA AYUDA?
Podrán ser beneficiarios de las ayudas de este Programa:
a. las personas físicas y jurídicas propietarias de edificios de uso residencial (de uso hotelero y de uso vivienda).
b. las comunidades de propietarios o las agrupaciones de comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso vivienda, constituidas conforme a lo dispuesto por el artículo 5 de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal.
c. los propietarios de viviendas unifamiliares o los propietarios únicos de edificios de viviendas que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 396 del Código Civil y no hubiesen otorgado el título constitutivo de propiedad horizontal.
d. las empresas de servicios energéticos.
El tipo de ayuda dependerá del tipo de actuación:
Los préstamos reembolsables tendrán las condiciones siguientes:
Tipo de interés: Euribor + 0,0 %
Plazo máximo de amortización de los préstamos: 12 años (incluido un período de carencia opcional de 1 año)
Garantías: aval o contrato de seguro de caución por importe del 20% de la cuantía del préstamo.
¿QUE PLAZO DE PRESENTACION DE SOLICITUDES EXISTE?
Plazos de presentación de las solicitudes.
Las ayudas podrán solicitarse durante el periodo comprendido entre el día siguiente de la publicación de esta resolución en el Boletín Oficial del Estado y el 30 de octubre de 2015.
Para mas información o asesoramiento gratuito de las solicitudes de participación nos pueden consultar en nuestra web
FUENTE: IDAE
LA ARQUITECTURA Y LA ENERGIA RENOBABLE ABREN CAMINO
PANELES SOLARES 100% TRANSPARENTES
Investigadores de la Universidad de Michigan han creado paneles solares transparentes, 100% Transparentes. Células fotovoltaicas de energía solar 100% transparentes que van a revolucionar probablemente el abastecimiento de energía renovable de esos grandes rascacielos con ventanales inmensos.
La tecnología con la eficiencia energética
Los que han realizado la investigación llaman a este panel «transparent luminescent solar concentrator « traducido sería más o menos como el concentrador solar transparente luminiscente, que hace uso de moléculas orgánicas. Con su vidrio 100% , tiene la capacidad de absorber la luz ultravioleta y luces infrarrojas. Las células solares fotovoltaicas reúnen la luz y la convierten en electricidad.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE EFICIENCIA
Esta nueva tecnología puede ser el primer paso ya que de momento tendría que ser más eficiente. En base en los resultados del estudio, la versión actual tiene una eficiencia del 1%. Las tecnologías solares pueden tener eficiencias que van desde el ocho por ciento a casi cuarenta por ciento . Por ejemplo un panel convencional tipo tiene una eficiencia de alrededor del 15% que comparada con la eficiencia del 1% aún queda camino que recorrer.
EXPECTATIVAS POSITIVAS
Según las conclusiones , esta tecnología se podría aumentar a un 5%. Por otra parte, las células solares de color pueden tener hasta 7% .Las nuevas células son menos eficientes que los paneles fotovoltaicos tradicionales que absorben una mayor gama de longitud de onda, pero estos paneles poseerán la ventaja de poder recoger energía en grandes superficies sin discutir con la arquitectura. Ese puede ser su éxito.
La estrategia a largo plazo para la REHABILITACIÓN ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA Junio -2014 en desarrollo del articulo 4 de la DIRECTIVA 2012/27/UE ya está colgada en la página web de la Comisión Europea, DG ENERGY, junto a las de los demás países.
El pasado 16 de Mayo de 2014, se aprobó la Resolución por la que se establece el Plan de Inspecciones en Materia de Certificación de Eficiencia Energética, del director adjunto del IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial), que sustituye al ser suprimida, a la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN). Dicho plan tiene una duración de 12 meses, y el objetivo es comprobar y vigilar el cumplimiento de la certificación energética de edificios.
1. Se comprobará la competencia del técnico redactor y firmante del certificado, es decir, que dispone de la titulación habilitante según el RD 235/2013.
2. Se comprobará la correcta inscripción en el registro de los certificados de eficiencia energética de edificios en función del año de construcción, diferenciando si se trata de obra nueva o edificios (o partes de edificios) existentes. También se verificará que la metodología aplicada es la correcta para cada uno de los dos casos.
3. Se comprobará la contratación de control externo en construcción de obra nueva que lo requiera, al ser de obligado cumplimiento.
4. Se comprobará que la letra de calificación energética de la etiqueta, se corresponde con el nivel de emisiones de CO2 registrado; y lo mismo se comprobará respecto del consumo parcial de energía primaria. Estos datos deberán ser coherentes con los límites de la escala de calificación energética correspondiente.
5. Se comprobará que el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) se corresponde con el archivo de cálculo registrado y la documentación anexa que también se haya registrado.
6. Se comprobará que el CEE está completo y cumple con los apartados de contenido mínimo del artículo 6 del RD 235/2013, especialmente el apartado referido a las recomendaciones de medidas de mejora de la calificación.
7. Se comprobará que las entidades de control de calidad de la edificación encargadas del control externo de la certificación energética de edificios nuevos, realizan su trabajo siguiendo la normativa de obligado cumplimiento (DRD 06/10) , y que los informes emitidos registrados cumplen con el contenido mínimo.
8. Se comprobará la correspondencia entre el contenido del CEE registrado y la realidad física del inmueble, sobre todo, en aquellos certificados en los que se detecte inconsistencias o incoherencias. La selección de certificados a comprobar también se realizará de forma aleatoria.
9. Se comprobará que se cumple con la obligación de entregar el CEE, original o copia, registrado y en vigor, al comprador o arrendatario según sea venta o alquiler del inmueble.
10. Se comprobará la correcta inscripción en el registro del CEE siguiendo el procedimiento establecido reglamentariamente.
Un año después de entrar en vigor el nuevo marco legal para la vivienda, sus efectos empiezan a notarse. El Gobierno ha logrado que la rehabilitación, uno de los grandes ejes de actuación junto al alquiler, remita, aunque aún tímidamente, su caída.
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética que estará dotado con 370 millones de euros y que permitirá movilizar inversiones por un valor cercano a 2.450 millones de euros.
Los recursos de este instrumento procederán de los Fondos Comunitarios (FEDER) y de las aportaciones obligatorias de las empresas comercializadoras de gas y electricidad, así como de los operadores de productos petrolíferos al por mayor.
El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, explicó que el fondo permitirá poner en marcha mecanismos de apoyo económico y financiero, así como asistencia técnica, para el desarrollo de proyectos encaminados a la mejora de la eficiencia energética.
Por sectores, el 42% de las inversiones podrá destinarse a un sector como el de la edificación, lo que permitirá generar empleo en un ámbito con exceso de capacidad de fuerza laboral. Otro 39% irá a proyectos industriales específicos, otro 14% al transporte y un 3% a los servicios.