LOS TECHOS VERDES
Uno de los elementos candidatos a la mejora en eficiencia energética en los edificios son las cubiertas. Además de suponer una superficie ideal para incorporar placas de energía solar fotovoltaica , existe la opción de plantearse la mejora en el ahorro de consumo de energía con las cubiertas vegetales o“azoteas verdes.”
BENEFICIOS MEDIO AMBIENTALES Y ECONÓMICOS
Está comprobado que las cubiertas vegetales colaboran en la reducción de la temperatura en las ciudades. La instalación de cubiertas vegetales tiene como principales beneficios medioambientales y económicos los siguientes :
– Reduce la cantidad de corriente de agua de lluvia, reduciendo el riesgo de inundaciones, ya que retienen un porcentaje elevado precipitaciones -hasta el 90%- y posteriormente, una parte se evapora, y el resto se conduce de manera retardada; y mejora la calidad de la misma, ya que filtra los contaminantes y metales pesados del agua de lluvia.
– Filtra contaminantes y CO2 del aire.
– Reduce el consumo de energía, ya que actúa como aislamiento térmico, regulando la temperatura y la humedad. También proporciona aislamiento acústico.
– Aumenta la vida útil de la cubierta, ya que la barrera impermeable queda protegida de la radiación solar, del calor y el frío, y de las tormentas.
– Reduce el efecto de isla de calor en el ambiente urbano, y proporciona espacio verde para cultivar o para el esparcimiento, según el tipo de cubierta vegetal.
PAISES PIONEROS
En países como Islandia, Noruega o Canadá se utilizan para aislar del frío – la vegetación de la cubierta acumula calor en invierno-, mientras que en países cálidos como Tanzania, mantienen fresco el interior a pesar de la radiación solar exterior.Actualmente se ha extendido a otros países de Europa y Estados Unidos.
En la ciudad de Copenhague ya es obligatorio para propietarios de nuevas azoteas tener algún tipo de vegetación en ellas. En algunos países existe normativa que regula y/o bonifica la instalación de techos verdes.
COMPOSICIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL
Existen diferentes tipologías de cubiertas ajardinadas dependiendo de diferentes factores. Pero como composición genérica sería la siguiente:
Capa impermeable. Se coloca sobre el soporte de la cubierta -forjado- y para este tipo de cubiertas tienen que ser anti-raíces. Lo habitual es utilizar materiales impermeabilizantes tipo EPDM -compuesto de caucho reciclado- o PVC -también reciclado. Aislamiento térmico. Algunas cubiertas vegetales incluyen una capa de aislamiento térmico.
Capa drenante. Su función consiste en evacuar el agua de la cubierta evitando su acumulación, y por tanto la formación de hongos en las raíces de las plantas. Puede estar formada por una capa de grava o bien una lámina de polietileno de alta densidad.
Capa de retención. Esta capa almacena agua de la cubierta ya que presenta concavidades. Se puede unificar la capa drenante y la de retención en una única capa.
Capa filtrante. Consiste en un geotextil cuya función consiste en impedir el lavado de la capa de sustrato que queda por encima. Al evitar la lixiviación, el sustrato mantiene sus propiedades favoreciendo el crecimiento de las plantas. Se coloca sobre la el conjunto capa drenante y suele ser de polipropileno de 125 g/m².
Capa absorbente. La función principal de esta capa es retener agua y liberarla de forma paulatina, especialmente indicada para climas secos, con escaso mantenimiento de la vegetación de la cubierta y en las se la evaporación del agua se produce de forma rápida. Puede formar parte del propio sustrato o bien colocarse justo debajo de éste.
Sustrato. Es la tierra sobre la que se arraiga la vegetación. Debe tener los nutrientes y acidez adecuados al tipo de vegetación que se plante en ella. El espesor idóneo suele ser entre 4 y 15 cm. La altura de la vegetación no debería superar los 50 cm.El sustrato sirve de base para el crecimiento de la vegetación seleccionada. Además se puede colocar una capa de protección que dificulte el crecimiento de plantas diferentes a las deseadas, y que colabore en el mantenimiento de la humedad del sustrato, muy práctico en climas secos, ya que permite reducir la necesidad de riego. Para ello se puede utilizar, especialmente en climas secos, material de mulching, corteza de pino, grava volcánica.
Si desea más información interesante de tipologías de cubiertas ajardinadas le aconsejamos visite esta web que hemos utilizado de fuente : Urbanarbolismo